http://www.perfil.com/cultura/Reinventar-reinventando-20151101-0050.html
01/11/2015
Reinventar reinventando
Por Maximiliano Crespi 
La cuestión de las editoriales 
del interior es un poco capciosa porque afirma implícitamente la vieja 
cantinela de la “interioridad” que define su sentido y su razón de ser 
por referencia a un centro. En principio, diría que en 17grises 
preferimos no pensar en esos términos. Los directores de la editorial 
somos dos. Uno vive en Bahía Blanca y otro en Buenos Aires. 
Trabajaríamos más o menos igual si estuviéramos en Rosario y Santiago 
del Estero o en Mendoza y Mar del Plata. Con esa doble articulación 
pensamos en un mercado más bien excéntrico, con encuentros y 
desencuentros típicos del pequeño emprendimiento que debe sobrevivir en 
una economía hecha a medida de las multinacionales. Por ello, más que en
 la construcción de un mercado “del interior” nos pensamos junto a 
muchos proyectos de todo el país, trabajando en la construcción de un 
campo de recepción diverso al que se oficializa como mainstream.
Si ese “campo” crece es por varios factores: uno de ellos es sin duda
 el trabajo y la tenacidad de algunos emprendimientos que apuestan a lo 
nuevo, a la diferencia cualitativa (pienso en Nudista, en Letranómada, 
en Mil Botellas, en Momofuku, en Punto de Encuentro, en Caja Negra, en 
Cave Librum, en Fiordo, en Entropía, en Alción, etc.); el otro es la 
saturación y la chatura en que encallan los catálogos en los que la 
edición está reducida o supeditada a la eficacia cuantitativa. La 
dinámica del mercado obliga a las pequeñas editoriales a estar en 
movimiento. Responde del único modo que puede responder: comprando y 
revendiendo. No apuestan a lo nuevo: se apropian de aquello de lo nuevo 
que ven funcionando y rindiendo comercialmente. La escena se replica a 
diferentes escalas: del mismo modo que un monstruo global como Mondadori
 capitaliza al sumar a sus catálogos a Mauro Libertella, Hernán Vanoli, 
Pola Oloixarac, Iosi Havilio, Luciano Lamberti, Félix Bruzzone y Selva 
Almada, editoras locales que podrían apostar a lo nuevo, porque trabajan
 con un margen de capital importante (pienso en Interzona, en Eterna 
Cadencia, por ejemplo), prefieren ir por lo seguro. Frente a eso, a las 
pequeñas editoriales sólo nos queda reinventarnos reinventando al 
lector.
*Ensayista, crítico y coeditor de la editorial 17grises, de Bahía Blanca.